RETO 4
Paso 1. PLAN CONTRA LA DESPOBLACIÓN EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN
La Diputación de Castellón en el año 2018 se propuso poner en marcha el proceso de participación social denominado «Plan contra la despoblación» con el objetivo de mejorar la toma de decisiones públicas en esta materia. Este proceso tiene como único y principal reto diseñar y poner en funcionamiento acciones destinadas a favorecer el impulso económico y la creación de empleo, complementándolo con la prestación de servicios educativos y sociosanitarios.
La propuesta debía materializarse en la redacción de un Plan para evitar o, en su caso, reequilibrar o contrarrestar los efectos de la despoblación en los municipios de las comarcas del interior de la provincia de Castellón pero a día de hoy todavía no se ha redactado y es momento de retomar la iniciativa.
Paso 2. ACTORES IMPLICADOS
Además de la propia diputación provincial, los vecinos de los municipios en riesgo de despoblación, la universidad, grupos de acción local, sindicatos y organizaciones agrarias, asociaciones empresariales, colegios profesionales, cooperativas, alcaldes y empresarios, representantes de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, de las mancomunidades de municipios en proceso de despoblamiento, Consejo Económico y Social de la Comunitat Valenciana, miembros de la Comisión Interdepartamental sobre el Despoblamiento del Consell, así como asociaciones y organizaciones arraigadas en los territorios afectados.
Paso 3. BREVES NOTAS DEL PLAN Y CONCLUSIONES SOBRE LOS ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS.
Son cuatro puntos los que considero son estratégicos en la elaboración del plan:
- Incentivar el asociacionismo entre los vecinos y vecinas y personas vinculadas a estos municipios como elemento dinamizador de las estructuras de cooperación en la vida civil, social, cultural, económica y, en definitiva, política en su sentido más amplio de estos territorios.
A través de entrevistas personales conocer sus experiencias y escuchar sus opiniones. La información obtenida debe someterse a un análisis posterior y conseguir que sea útil. Si no se consigue quedará en papel mojado.
- Los ayuntamientos son claves para estas sociedades rurales. En particular, la figura de los alcaldes y las alcaldesas adquiere un gran protagonismo. Son líderes sociales y, por tanto, se debe apoyar este liderazgo.
Organizar encuentros y ver las sinergias que se producen para incidir, en una primera fase, en los problemas comunes.
- Dotar de oportunidades económicas a los espacios rurales facilitando el desarrollo de actividades económicas,. Para ello se deben articular medidas que permitan acoger a las empresas y al mismo tiempo que garantizar el respeto al medio ambiente y un desarrollo local sostenible.
Implicar a todos los agentes sociales en el proceso y que se sientan partícipes del proyecto. También visualizar las inversiones que se vayan realizando para que a las empresas les parezca atractiva la opción de trasladarse a estos territorios.
- Maximizar el potencial que ofrece el teletrabajo en el medio rural, fuente de generación de empleos deslocalizados asegurando los medios necesarios en materia de comunicaciones.
Los actores más implicados serán las administraciones públicas de todos los niveles y las universidades.
En líneas generales todo es POSITIVO.
Si existe un plan que describa los objetivos, los plazos para la consecución de los resultados y además se cumplen será un éxito rotundo.
El problema vendrá en que si los actores implicados no se sienten parte de ese plan perderán todo interés y se quedará en el olvido.